1. Home
  2. Realizaciones
  3. Casa de Huéspedes «Trastevere». El proyecto como dispositivo relacional
- 24 Oct, 2025
Casa de Huéspedes «Trastevere». El proyecto como dispositivo relacional

Para el arquitecto Luigi Gorga, cada espacio nace del diálogo: entre materia y luz, entre estratificación histórica y lenguaje contemporáneo, entre reflexión proyectual y calidad del habitar.

Guest house Trastevere

En el proyecto de la casa de huéspedes en la Piazza Sidney Sonnino de Roma, el Studio Gorga explora el sentido más actual de la hospitalidad temporal: un equilibrio sutil entre dimensión íntima y vocación compartida, entre la memoria sedimentada del lugar y el rigor expresivo contemporáneo.

La intervención firmada por el arquitecto Luigi Gorga devuelve a un edificio histórico en el corazón de Trastevere una renovada legibilidad espacial, en la que la luz se convierte en auténtico material constructivo y el color se configura como un dispositivo narrativo. El inmueble, originalmente dividido en cuatro unidades residenciales que fueron renovadas de manera superficial hace unos veinte años, ha sido radicalmente replanteado en su esquema distributivo: la disposición actual comprende seis habitaciones, cada una con baño privado, con variaciones de nivel estudiadas para definir nuevas jerarquías espaciales y amplificar la percepción de profundidad.

Los sistemas de pavimentación de Skema desempeñaron un papel determinante al reconectar las diferentes zonas funcionales, garantizando continuidad visual y prestaciones técnicas acordes con las exigencias de la hospitalidad. La paleta cromática, suave y envolvente, acompaña la experiencia perceptiva sin imponerse, mientras que los techos fueron objeto de una restauración conservadora que preserva su valor testimonial. Cada elemento fijo y accesorio fue diseñado y realizado a medida, siguiendo un enfoque artesanal que consolida la identidad del lugar y subraya una concepción de la hospitalidad entendida como relación auténtica: cada detalle está pensado para perdurar en el tiempo, dialogar con el contexto y devolver sentido al habitar. Un proyecto que trasciende la mera funcionalidad para configurarse como un gesto arquitectónico pleno.

Guest house Trastevere

En este proyecto emerge una atención marcada a la calidad de los detalles y a la relación entre los espacios. Los pasillos se conciben no como simples elementos de distribución, sino como lugares que confieren ritmo y continuidad a la experiencia habitacional, mientras que los espacios comunes están pensados para favorecer la interacción entre los huéspedes. ¿Cómo nació esta filosofía del habitar y de qué manera orienta vuestro enfoque metodológico en las renovaciones?

Nuestro enfoque metodológico en las renovaciones varía cada vez, porque cada vivienda tiene su propio carácter y potencial. No seguimos un esquema rígido, sino que construimos el proyecto en torno a las especificidades del espacio y a las sensaciones que queremos transmitir. Sin embargo, hay un hilo conductor constante: la armonía y el diálogo entre un ambiente y otro, para que cada espacio esté en relación y contribuya a una percepción global de continuidad.

En este proyecto, tratándose de un alojamiento para estancias breves, el desafío era evitar que el huésped se sintiera como un simple “huésped”. Nuestra idea de estructura de acogida apunta, en cambio, a hacerle sentir no solo en casa, sino en su casa ideal. Trabajamos con tonos y espacios informales, acogedores y naturales, pero siempre con gran atención al detalle, para que nada resulte casual o falte en la experiencia de confort y familiaridad que queremos ofrecer.

Trastevere posee un carácter urbano reconocible, una vitalidad estratificada que se traduce en cromatismos, materialidades y proporciones irrepetibles. ¿Cómo habéis trabajado en un contexto tan fuertemente identitario, equilibrando el respeto por la memoria histórica con la necesidad de proponer un lenguaje proyectual contemporáneo y de alcance internacional?

En un contexto tan identitario es fundamental prestar gran atención a las estructuras específicas del edificio en el que se interviene. En Roma, y particularmente en Trastevere, cada edificio tiene una historia que contar y que preservar. Para nosotros era esencial respetar esa memoria, interviniendo de manera puntual y consciente.

Para equilibrar el diálogo entre pasado y contemporaneidad, optamos por restaurar los techos abovedados, previamente cubiertos, devolviendo autenticidad y profundidad al espacio. Después trabajamos con una paleta cromática inspirada en los callejones y las fachadas del barrio, integrando mobiliario a medida y piezas seleccionadas que combinan diseño contemporáneo y materiales naturales. De este modo, la atmósfera permanece coherente con el contexto romano, pero se abre a un gusto internacional, capaz de acoger al huésped en un espacio único y personal.

En el proyecto se percibe una atención particular a la dimensión táctil y a la percepción material: superficies de tonos cálidos, texturas suaves, detalles que evocan un saber artesanal. ¿Cuáles son los criterios que guían la selección de materiales y acabados en vuestros proyectos? ¿De qué manera la elección de los sistemas de superficies Skema contribuyó a definir ese equilibrio entre confort sensorial y autenticidad expresiva que caracteriza la casa de huéspedes?

La selección de los materiales y acabados en nuestras intervenciones parte siempre de la observación de los gestos cotidianos y de la voluntad de crear una experiencia sensorial completa. Buscamos superficies cálidas al tacto, texturas que inviten al contacto y detalles que cuenten una historia artesanal, capaces de transmitir autenticidad sin renunciar al confort.

En el caso de esta casa de huéspedes, los sistemas de superficies Skema nos permitieron combinar resistencia y practicidad con un fuerte valor estético: los acabados matéricos y los tonos naturales contribuyen a un equilibrio entre funcionalidad y emoción, definiendo espacios acogedores y contemporáneos que mantienen un vínculo con la tradición romana. Gracias a estas soluciones, cada ambiente comunica calidez, atención al detalle y un sentido de armonía que hace que la experiencia del huésped sea única y memorable.

¿Puede contarnos el origen de la colaboración con Skema para este proyecto? ¿Qué colecciones habéis seleccionado y según qué criterios? ¿Se trató principalmente de una elección estético-compositiva o de naturaleza prestacional? ¿Qué aspectos del método de trabajo de la empresa —desde la fase de muestreo hasta la asistencia técnica y la coordinación en obra— apoyaron más el proceso proyectual?

La colaboración con Skema nació de la búsqueda de superficies capaces de conjugar estética y altas prestaciones, factores fundamentales para una casa de huéspedes. La selección de las colecciones estuvo guiada por parámetros tanto estético-compositivos como técnicos: colores, texturas y continuidad visual, pero también funcionalidad y durabilidad.

Skema nos apoyó especialmente en la fase de muestreo y en la elección de la solución más adecuada, tanto desde el punto de vista estético como técnico-funcional. Gracias a la flexibilidad del producto, fue posible resolver con éxito detalles complejos, como rampas de acceso y puntos de unión en las esquinas, obteniendo un resultado armonioso, seguro y perfectamente integrado en el proyecto.

Muchas de vuestras intervenciones nacen de la recuperación y de la refuncionalización de volúmenes existentes. En una época en la que la renovación también se configura como un acto de responsabilidad medioambiental, ¿cómo está evolucionando, en su opinión, el concepto de “habitar la regeneración”? ¿Qué papel pueden asumir los sistemas coordinados de superficies, como los propuestos por Skema, a la hora de conferir coherencia formal e identidad proyectual a los nuevos interiores?

El concepto de “habitar la regeneración” está evolucionando hacia una visión en la que la renovación no es solo recuperación funcional, sino también atención a la sostenibilidad y a la calidad de vida de los habitantes. Recuperar un volumen existente significa valorizar su historia, optimizar recursos y reducir el impacto medioambiental, creando espacios que sean a la vez confortables y respetuosos con el contexto.

En este proceso, los sistemas coordinados de superficies, como los de Skema, desempeñan un papel fundamental. Ofrecen un diálogo matérico entre los ambientes y una gran flexibilidad proyectual, permitiendo resolver detalles complejos y garantizar uniformidad estilística. Gracias a estas soluciones, incluso en contextos renovados es posible conjugar coherencia formal, identidad del proyecto y confort funcional, transformando cada intervención en una experiencia habitacional armónica y sostenible.